Director general Global Approach Company
J.A.D.
23/08/2013
Gestor y empresario bien conocido por ser el presidente ejecutivo de Tarragona 2017. Abandono el cargo hace año y medio una vez conseguida la sede de los Juegos del Mediterráneo. Asesora a diversas empresas y encabeza la sociedad Global Approach, con sede en Barcelona. Desarrolla otros proyectos en el campo turístico y congresual a través de la sociedad Munditravel.

‘La conexión terrestre de Tarragona, sobre todo con el nuevo tercer carril, supera en capacidad logística de transporte intermodal a cualquier otro puerto mediterráneo’
Recientemente usted participó en el Puerto en una jornada de difusión de la exportación de ganado vivo a países del norte de África y Oriente Próximo. Precisamente su empresa, Global Approach, está especializada en crear sinergias empresariales entre el Magreb y España. Es una empresa muy joven. De hecho ha empezado a operar como tal en enero de este año. Pero hemos trabajado intensamente con diversas empresas del Estado y con algunas instituciones. A partir de septiembre comenzarán a verse los frutos. Algunas empresas muy importantes y con fuerte actividad en el Magreb han aportado por nuestra oferta y tendremos resultados positivos muy pronto.
¿Qué países considera que tienen gran potencial? ¿Qué puntos encuentra más favorables y cuáles serían los inconvenientes? Nuestra empresa ha dado prioridad a Algeria. Por su buena red de comunicaciones con nuestro litoral mediterráneo, por su grado de desarrollo actual y futuro y la buena acogida que tienen las empresas españolas, hemos abierto líneas de negocio muy interesantes. También tenemos actividad en Marruecos y Arabia Saudí. De momento no queremos abrir más mercados porque somos una empresa emprendedora pero pequeña.
La internacionalización es ya una obligación… Es muy importante que nuestras empresas se mentalicen que la internacionalización es un reto que toda empresa puede asumir. Aunque nunca hayas hecho nada fuera del país. Lo que hace falta es acertar con los compañeros de viaje, ir paso a paso y no querer resolver los problemas de aquí con las oportunidades de allá. Pero una empresa seria y con una buena predisposición tiene un alto porcentaje de posibilidades de trabajar en Algeria o Marruecos de forma permanente y continuada. Otro aspecto importante y que las empresas españolas entienden con dificultad es que estos países tienen su forma de hacer y tienes que adaptarte. Los empresarios italianos, los turcos o los portugueses enseguida se adaptan y por esto, frecuentemente, tienen éxito antes que nosotros. Los chinos juegan de forma diferente, a otro juego.
Precisamente el Puerto de Tarragona ofrece una plataforma idónea para un tráfico orientado hacia estos países. Antes de iniciar nuestras actividades, desde Global Approach hicimos un estudio de los puertos mediterráneos con el fin de saber con quiénes podríamos trabajar mejor. El Puerto de Tarragona ofrece una plataforma logística excepcional y, sobre todo, en nuestra opinión, es el puerto del Mediterráneo que tiene más y mejor capacidad de respuesta a cualquier nuevo ámbito de actividad. Sin duda será el puerto que más crecerá en los próximos años. Y en el caso de Algeria, el Puerto de Tarragona ofrece una opción muy interesante ya que las mercancías, normalmente, en el Puerto tienen una parte de su camino, pero no todo y la conexión terrestre de Tarragona, sobre todo con el nuevo tercer carril, supera en capacidad logística de transporte intermodal a cualquier otro puerto mediterráneo, incluido Barcelona.
¿Qué otras posibilidades le ve? Conozco los proyectos del Puerto en cruceros y en abrir espacios de actividad para la ciudad. Los anteriores presidentes de la ATP y especialmente el actual, Josep Andreu, han desarrollado una gestión pro Tarragona muy importante que genera sinergias muy positivas y abre nuevos espacios a proyectos que, siempre, acaban generando actividad económica y ocupación. Sobre nuevas posibilidades creo que el Puerto tendría que impulsar y liderar un potente Centro Internacional de Negocios en Tarragona, juntamente con otras instituciones como la Cambra de Comerç o la URV.
¿Considera que el empresario local está suficientemente concienciado de la importancia que supone buscar nuevos mercados en el exterior? No. Por esa razón pienso que un Centro Internacional de Negocios sería una herramienta muy interesante ya que podría tener un papel de motor desde el punto de vista de la internacionalización, pero a la vez, un papel pedagógico y de divulgación muy importante. Tenemos algunos ejemplos de empresas del territorio que han alcanzado éxitos en su internacionalización, pero la mayoría miran este fenómeno como observadores testimoniales y pasivos. En el exterior encontrarían oportunidades de negocio, e incluso, financiación para sus proyectos, pero hace falta dar el primer paso, no los vendrán a buscar.
Vamos a un tema que usted conoce bien. ¿Qué hará falta para que Tarragona tenga unos Juegos Mediterráneos plenos y con todas las garantías de éxito? Lo principal es que las administraciones públicas implicadas aporten en tiempo y forma los recursos necesarios para organizar los Juegos. La organización de un evento de esta dimensión requiere un esfuerzo humano, técnico y económico que nunca se ha visto en Tarragona desde el tiempo de los romanos. Sobre esta base de compromiso institucional real se pueden abrir otros ámbitos importantes como el patrocinio privado. En este sentido, por lo que sabemos hasta ahora, no hemos ido más lejos de las declaraciones de buenas intenciones del Estado o de compromisos económicos de bajo nivel, como el de la Generalitat. La pregunta que nos podemos hacer es si Tarragona tiene garantizado el éxito de sus Juegos y la respuesta es que no. Pero esto, más allá de ser una preocupación, tiene que ser un acicate.
¿Vamos justos de tiempo o piensa que el margen es todavía suficiente? Ya han pasado 22 meses desde que nos otorgaron los Juegos y se ha avanzado en aquello que depende del equipo técnico dirigido por Ramon Cuadrat, que es la elaboración de un buen Plan Director, pero en referencia a la fase ejecutiva, en la que tendríamos que estar ya muy metidos, vamos con retraso. Hay margen para recuperar calendario, pero seguramente las opciones de Madrid 2020 hayan podido influir, por ejemplo, en que todavía no esté legalizada formalmente la entidad de gestión del Comité Organizador. El tiempo es el gran enemigo de las ciudades organizadoras. Tenemos margen para recuperar ritmo, pero cada día que pasa juega en contra del objetivo de excelencia organizativa.

‘Tenemos algunas empresas del territorio que han conseguido buenos éxitos en su internacionalización’
¿Quizá es una cuestión de presupuesto? Los recursos económicos son fundamentales. Almería, por ejemplo, a las alturas de calendario de Tarragona 2017, disponía de un presupuesto anual de 2 millones de euros y tenía un staff técnico con más de 10 personas trabajando exclusivamente para los Juegos. Por mucha imaginación y buen trabajo que ponga Ramon Cuadrat y su reducido equipo, hay un trabajo que han de hacer los responsables institucionales si no quieren llevar a Tarragona a una situación de alto estrés organizativo. Y este trabajo es dotar presupuestariamente al Comité Organizador ahora para que el timing sea el adecuado.
¿Cree que los Juegos pueden servir como escaparate para atraer inversiones empresariales? ¿Qué habría que hacer en este sentido? Los Juegos son un referente para inversores y nuevos proyectos, pero una gestión blanda de los Juegos puede tener los efectos contrarios. Los inversores, normalmente, miden los proyectos como los Juegos de Tarragona en función del papel de las administraciones públicas. Si ahora mismo ya estuvieran en fase ejecutiva o pre-ejectutiva proyectos como el centro acuático, la villa mediterránea smart en su nuevo formato, la remodelación del estadio del Nàstic, del estadio de Camp Clar, y los nuevos pabellones anunciados, todo esto sería un magnífico escaparate. En la fase de candidatura las empresas apostaron por un sueño, pero ahora quieren realidades, porque aquel sueño ya es una realidad. Imagino que el Comité Organizador tiene calculados los tiempos y la planificación ejecutiva del Plan Director, pero una inyección económica ayudaría. También es cierto que hay que resolver las complicaciones burocráticas o políticas. Que una ciudad organizadora de unos Juegos no tenga en plataforma de lanzamiento inversor casos como el de la Savinosa, los Fortines de la Arrabassada, el parque hotelero, la Ciudad Residencial u otros lugares, desincentiva a los inversores. La ciudad tendría que saber, a estas alturas, qué quiere ser en 2017 y demostrarlo con hechos, más allá de los discursos tantas veces repetidos.
PERFIL
Edad: 51 años.
Profesión: Consultor.
Aficiones: Deporte y lectura.
Rasgos principales de su carácter: Trabajador, emprendedor y exigente.