Director general de Costa Cruceros para España y Portugal

 

J.A. DOMÈNECH
22/04/2019 

 

Desde su estreno en Tarragona en 2017 como puerto base para una de sus rutas, Costa Cruceros ha ido incrementando su presencia, con nuevos trayectos e incorporación de barcos de mayor capacidad. De hecho, Tarragona es para Costa Cruceros un caso de éxito en la colaboración público-privada entre diferentes partners y autoridades. La mayoría de los más de 100.000 cruceristas previstos este año en la ciudad, lo harán gracias a esta compañía.

 

Los cruceristas generan más impacto económico que el turista vacacional medio.

 

Nuestro país es muy similar a Italia en cuanto a potenciales atractivos para los cruceristas. Sin embargo, el mercado italiano está mucho más maduro si lo comparamos con el español, que parece puede tener crecimientos sostenidos en los próximos años.

Efectivamente, el italiano ha sido históricamente un mercado emisor más maduro que el español; sin embargo, España ha experimentado un crecimiento muy positivo en los últimos años. De hecho, en 2017 el número de españoles que eligieron viajar en crucero creció un 6,3% con respecto al año anterior, un incremento que ha conseguido posicionar a España como cuarto país europeo en número de cruceristas, por delante de Francia.

Teniendo en cuenta la evolución positiva de España como mercado emisor de cruceristas, así como las perspectivas económicas y del turismo en general, creemos que la tendencia del próximo año seguirá siendo ascendente, lo que nos lleva a afrontar el futuro con optimismo.

 

Barcelona es el puerto de referencia de Costa Cruceros en el mercado de la península. ¿Cómo valora la experiencia de Tarragona? Aquí el acuerdo ha sido posible gracias a la gran implicación de la administración, y especialmente a la Autoridad Portuaria de Tarragona (APT).

Nuestra relación con Tarragona y sus instituciones es excelente, la implicación de diferentes entidades como la Autoridad Portuaria de Tarragona, la Cámara de Comercio, la Alcaldía, el Patronato de Turismo o la Diputación han sido clave para el desarrollo conjunto en la ciudad.

En esta línea, cabe destacar que la experiencia ha sido muy buena y ha tenido una gran acogida por parte de nuestros clientes. Por este motivo, llegamos a Tarragona en 2017 con el Costa neoRiviera, el año pasado optamos por el Costa Victoria (con capacidad para 2.394 pasajeros, frente a los aproximadamente 1.700 del anterior) y este año posicionamos el Costa Fortuna, con capacidad para 3.470 pasajeros. La gran acogida del itinerario entre nuestros clientes nos ha permitido incrementar de manera gradual nuestra capacidad en la región.

 

¿Es un modelo que podría exportarse a otros puertos?

Es un caso de trabajo en equipo y éxito conjunto, y Costa Cruceros está permanentemente evaluando opciones para ofrecer cada vez más alternativas a nuestros clientes.

 

Este año, además, su compañía ha reforzado su apuesta en Tarragona, con 36 escalas y tres barcos diferentes.

En Costa Cruceros escuchamos continuamente a nuestros clientes para poder adecuar nuestra oferta a sus necesidades. Así, tenemos muy en cuenta las preferencias de nuestros pasajeros a la hora de diseñar nuestros itinerarios. La buena acogida de los cruceros con salida de Tarragona ha hecho que hayamos seguido apostando por la región y reforzado nuestra oferta en este puerto. Por eso, este 2019, Costa Fortuna operará a partir de mayo diferentes itinerarios desde Tarragona, incluso un crucero hacia el Norte de Europa a bordo del Costa Magica así como minicruceros en otoño.

 

Como ha comentado, en su crucero desde Tarragona, ustedes han ido incorporando barcos de mayor capacidad, hasta llegar este año al Costa Fortuna que operará la ruta semanal que se inicia el 26 de mayo y finaliza el 22 de septiembre. ¿Si se cumplieran las expectativas, podríamos ver en 2020 algún nuevo trayecto con salida desde Tarragona como puerto base?

Durante la temporada de 2020, seguiremos reforzando nuestra presencia en Tarragona con un nuevo itinerario de 11 días a bordo del Costa Victoria. Este crucero, permitirá a sus pasajeros conocer desde Tarragona destinos del Mediterráneo tan fascinantes como Tolón (Francia), Cagliari, Ajaccio, Olbia, Nápoles, Portoferraio y muchos más.

 

‘Somos conscientes del potencial que tiene Tarragona como destino turístico’

¿Le preocupa que después de su apuesta por Tarragona, otras compañías puedan fijarse en este puerto para rutas de regularidad?

En absoluto, en Costa estamos muy seguros de lo que hacemos y nos esforzamos continuamente por ofrecer un producto único y de calidad a nuestros clientes. Somos conscientes del potencial que tiene Tarragona como destino turístico y nos alegraría cualquier desarrollo adicional. Piense que los cruceristas generan más impacto económico que el turista vacacional medio.

 

Ustedes cerraron un acuerdo con PortAventura y su extensión Ferrari Land, pero son muchos los cruceristas que, al llegar a Tarragona, optan por otro tipo de excursiones que desbancan a PortAventura en sus preferencias ¿Cómo van a mejorar este aspecto?

El acuerdo con PortAventura nos ha permitido enriquecer nuestra oferta y hemos propuesto la opción de alargar el viaje y quedarse una noche, o dos en el parque, diseñando una experiencia de viaje completa y muy atractiva. Y además única. También colaboramos con el Puerto de Tarragona y con entidades locales que nos permiten alcanzar acuerdos para ofrecer una amplia gama de excursiones.

 

Los cruceristas generan más impacto económico que el turista vacacional medio.

 

En España, el sector cruceros todavía tiene margen de crecimiento, como emisor y receptor. Pero la competencia también quiere hacerse con parte del pastel, del cual ustedes tienen una parte importante (25% del mercado). ¿Cómo piensan continuar haciendo atractiva su oferta para el público español?

En Costa seguiremos escuchando a nuestros clientes. Con sus ideas y opiniones nutrimos el desarrollo continuo de nuestro producto de vacaciones, tanto a bordo como en tierra. Estamos en continua búsqueda de un nivel de excelencia que supere las mejores expectativas de nuestros clientes.

Nuestros niveles de satisfacción, siendo ya altos, siguen creciendo, así como el porcentaje de nuestros pasajeros que recomendarían la experiencia Costa a sus familiares y amigos. Este hecho nos llena de ilusión para seguir encontrando nuevos itinerarios y nuevas fórmulas de conectividad, de forma que el acceso a esta gran experiencia de vacaciones sea cada vez más sencillo.

Invertimos constantemente en soluciones tecnológicas para nuestros socios estratégicos, los agentes de viaje, de forma que para ellos sea cada vez más fácil conocer en profundidad nuestro producto y reservarlo en sólo tres clicks a través de la plataforma que hemos desarrollado en exclusiva para ellos.

 

Hablamos poco del mercado portugués, que quizá puede tener mucho interés para el crucerista español…

La cercanía con nuestro país y su atractivo turístico tiene mucho que ofrecer al crucerista español. En Costa somos conscientes del atractivo del destino y por ello, ofrecemos varios itinerarios que incluyen escalas en Lisboa u Oporto. Sin olvidar que gran parte de los cruceros posicionales (los que van o vuelven de Norte de Europa) hacen escala en puertos lusos. Adicionalmente, el crucero vernissage del que será nuestro nuevo buque insignia, el Costa Smeralda, saldrá de Hamburgo el 21 de octubre para visitar la ciudad de Lisboa antes de llegar a Barcelona.

 

Su antecesor en el cargo, Raffaele D’Ambrosio, decía que España es un mercado estratégico para su compañía. ¿En qué otros frentes Costa Cruceros en Europa tiene identificado un crecimiento del mercado como el español?

España es un mercado clave, no solo por su potencial y evolución en los últimos años como mercado emisor, sino también como mercado receptor, ya que cuenta con un gran patrimonio histórico y cultural. En esta misma línea, hay otros mercados europeos en los que estamos apostando y dedicando gran parte de nuestros esfuerzos debido a su gran potencial, como es el caso del Norte de Europa y Europa del Este incluido Rusia, y mercados más alejados que están en pleno desarrollo como son China y el sudeste asiático, así como la India.